
PREGUNTA N°1
LECTURA: MAGUNCIA A TELEPOLIS
¿ Por qué se habla de una nueva forma en el lenguaje para la revolución mediática?
Se habla de un nuevo lenguaje en la revolución mediática porque las nuevas formas de difundir información superan los estándares de los medios tradicionales. La televisión, radio, prensa y revista han tenido que modificar y replantear su formato para así estar a la vanguardia con el nuevo medio que se impone en la sociedad: la red.
El nuevo lenguaje que deben incluir los medios tradicionales en el replanteamiento de su estructura está basada en tres criterios que formas el reciente universo de lo digital. Como primer lugar ésta la hipertextualidad que hace referencia a la unión de enlaces (nodos en la red), que permiten ampliar la información que se está consultando. Como segundo elemento encontramos la multimedialidad, la cual agrega en la información gráficos, sonidos y animaciones que ayudan a complementar los datos encontrados. Por último está la interactividad, ésta logra una participación activa en la comunicación ya que se puede interactuar con otras personas.
Para que los medios tradicionales no desaparezcan y logren generar atención en el público contemporáneo deben aplicar todo este nuevo lenguaje, que tiene como objetivo convertir la red en un medio con gran potencial, que llevará más rápido y eficientemente la información a quien desee obtenerla.
PREGUNTA N°2
LECTURA: UNA NUEVA ETAPA DEL PERIODISMO MODERNO
LECTURA Nº3
CÓMO ESCRIBIR PARA LA WEB
Todos los medios de comunicación tienen diferentes formas de estructurar sus noticias o comunicados, pero esto no quiere decir que el orden de las ideas o el objetivo final cambien.
El estilo tradicional de la pirámide invertida que consiste en redactar la noticia en un orden descendente de importancia, es una estructura que no cambia en el ciberperiodismo, pero si puede variar en su forma o contenido.
Cuando se habla de una pirámide invertida se hace referencia a un orden que se le da a la información, es decir la estructura con la q debe ir
1. Lead
2. Cuerpo
3. Conclusión
En el ciberperiodismo se busca presentar en la primera parte o párrafo del comunicado datos que impacte y atrapen al lector, para que así este tome la decisión de continuar con la indagación del tema (hipertexto).
Al hablar de la pirámide invertida se debe separar su estructura en tres niveles, el primero que es el tradicional ordena la información en forma descendente, el segundo separa el tema principal en subtemas que están divididos temáticamente, y por último en el tercer nivel se le da la posibilidad al lector de crear el orden en el cual quiere desarrollar la lectura, esta se divide en subtemas que son llamados pirámides flotantes.
La jerarquía de la información ayuda al lector a construir su propia pirámide, dándole la posibilidad de profundizar en el tema que desee.
Por lo anterior se podría decir que aunque el periodismo virtual da la posibilidad de ampliar información, el orden de ideas con el que se construye un hecho o noticia es el mismo que el que se ha venido utilizando en el estilo tradicional periodístico.
REFERENCIA:
Franco Guillermo. Cómo escribir para la Web. Knight Center for Journalism. Austin - Texas. 2008
Medellín, 24 de Febrero de 2013
LECTURA Nº4
CÓMO ESCRIBIR PARA LA WEB
CAPITULO Nº4
La estructuración en las frases o contenido de una noticia deben estar pensados en el entendimiento y aceptación del público.
Durante la redacción se deben tener en cuenta aspectos que logran la simplificación y orden adecuado de la información, algunos son:
- Reorganización del orden de las palabras en la frase: saber identificar cual es la información más adecuada al iniciar una frase.
- Uso de voz pasiva: Cuando no se sabe el sujeto de la acción, primero se debe indicar el hecho, para darle menos importancia al quién.
- Los dos puntos: Permiten enunciar al lado izquierdo los aspectos de mayor relevancia
- Elección de la palabra indicada para iniciar textos o párrafos: No empezar con expresiones de enlace.
- Puntuación: da entendimiento y compresión a la lectura. La pausa y separación de ideas permite la agilidad en la lectura.
- Manejo de siglas, acrónimos y abreviaturas: se debe describir con nombres completos antes de poner abreviaturas en el texto.
- Manejo de números: se escribe en números cifras de hasta 4 dígitos.
El adecuado uso y orden de palabras y puntuación hacen de la noticia o escrito un texto agradable para leer y comprender.
Referencia:
Franco Guillermo. Cómo escribir para la Web. Knight Center for Journalism. Austin - Texas. 2008
https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf
Medellín, 6 de Marzo de 2013
LECTURA N°5
LIBRO: HERRAMIENTAS DIGITALES
Para cualquier persona que este interesa en buscar contenido en la Web, sea texto, imágenes, animaciones o videos, debe tener en cuenta que lo importante es la calidad, no la cantidad. Aunque encontrar la información deseada puede ser un proceso arduo y largo, las formas o estrategias de búsqueda influyen en el momento de encontrar el contenido, pero a pesar de que el cibernauta tiene que tener unos previos saberes de como buscar en la Web, si el periodista o creador de la página contiene en su diseño y jerarquización las estructuras adecuadas, puede guiar y ayudar al lector.
Para el periodista, la llegada del internet le ha obligado a reestructurar sus metodologías para comunicar, debido a que este medio además de ser amplio, tiene múltiples funciones y características que tienen como objetivo brindar la posibilidad de navegar, interactuar y retomar información para la complementación de cualquier artículo u investigación que se esté haciendo.
Los buscadores que fueron diseñados para agilizar la búsqueda especifica de un contenido, permiten hacer el rastreo de la información requerida: tanto los buscadores avanzados, directorios y motores simplifican la investigación.
Los nuevos elementos que agregó la Web para la búsqueda por parte de los lectores y la estructura por parte del periodista, permiten desarrollar una forma más avanzada de interacción entre estos dos, que a través de hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y usabilidad podrán mejorar su relación y comprensión, sea como emisor perceptor o como periodista, lector.
Medellín, 12 de Marzo de 2013
LECTURA N° 6
LIBRO: WEBNOTICIA
CAPITULO 5
- El lenguaje multimedial elementos del periodismo:
a. Radial y televisivo
b. Escrito y televisivo
c. Radial y escrito
d. Radial, televisivo y escrito.
- En la hipertextualida, la estructura reticular se usa para:
a. Crear un solo enlace por texto
b. Crear enlaces con varios ejes de desarrolo
c. Llevar al lector a enlaces interesantes
d. Que el lector pueda comentar
Informe lectura:
En el Webperiodismo la hipertextualidad hace referencia a los textos no lineales que contienen nodos, los cuales tienen como objetivo dar multiples contenidos mediáticos.
Por otro lado otro aspecto que contribuye al Webperiodismo es la multimedialidad, la cual consiste en incorporar videos, sonidos e infografías a los contenidos, dejando de lado la estructura tradicional de solo texto.
En la interactividad se da la posibilidad al lector o usuario de buscar el contenio que se acomode a sus necesidades y en la usuabilidad se le da el nivel de uso a los contenidos, es decir, los elementos que hacen mas llamativo el diseño y objetivo de la Web.
Para desarrollar una pagina Web, ya no es necesario ser parte de un medio masivo, por esto aquellos que no tienen las bases completas para estructurar un sitio, toman los formatos y géneros de los medios tradicionales, reestructurandolos y dandoles la usabilidad que el Webperiodismo requiere.
Medellín, 1 de Mayo de 2013
CORTO #2
"CRIMENES INVISIBLES"
Durante el corto llamado "Crimenes invisibles", se muestra la realidad que vivieron algunas familias en Republica democrática del Congo, debido a la violencia que se vive a causa de los soldados Ma-Mai.
Para la realización del corto, periodistas y productores tuvieron que desarrollar una previa y ardua investigación de la problematica que vivian las familias de aquel lugar. Esto para entender la situación y darle un enfoque especifico y significativo.
En el proceso de investigación se buscaron personas implicadas en la problemática, las cuales quisieran y pudieran dar un testimonio de lo sucedido. Las mujeres como personajes principales de estas historias, fueron las que desde su experiencia personal demostraron la violencia que aún se vive en paises como Republica democratica del Congo.
El maltrato, violación, destierro y robo son los factores que unen a esas mujeres que perdieron hijos y esposos a causa de la guerra. Todas las historias se cruzan en el mismo origen, los soldados Ma-Mai, y terminan en la fundación para mujeres victimas de la guerra.
Cuatro mujeres que reflejan la misma realidad: la falta de protección y el abuso de poder. Todo reflejado en un corto, que solo con contar historias narradas por afectados logra narrar, mostrar, evidenciar, denunciar e identificar.