Medellín, 5 de Febrero 2013
“PARA SANTOS HACER LA GUERRA ES MUCHO MÁS DIFÍCIL QUE HACER LA PAZ”

En la noticia titulada “Para Santos ´hacer la guerra es mucho más difícil que hacer la paz´”, publicado en el sitio web www.elespectador.com el 5 de Febrero de 2013, se habla de los buenos resultados que dice el presidente de la República de Colombia que se han dado durante las negociaciones de paz en Cuba.
La temática central de la noticia es de interés general para los habitantes del país, ya que la guerra que se ha tenido durante años con grupos al margen de la ley como las FARC, ha afectado a todos, por esta razón los avances que se presenten en los diálogos o situación que ayuden a conseguir la paz son de gran relevancia para el país.
Durante el desarrollo de esta noticia basada en el l anuncio que realizó el presidente Juan Manuel Santos el martes 5 de Febrero, se da un orden acertado de las ideas que se pretendían presentar en la noticia.
La idea central de la noticia presentada por el periódico se entendió, ya que se hizo énfasis en el optimismo que tiene el presidente en los diálogos de paz que se están realizando con las FARC.
Las citas textuales que hay en el desarrollo de la información dan credibilidad y veracidad a la noticia, ya que se relatan las palabras exactas que expuso el presidente durante su comunicado.
La noticia aunque es corta logra dar detalles sobre el pensamiento de Juan Manuel Santos, ya que tiene una secuencia narrativa que le ayuda al lector a entender las expresiones dichas por el presidente.
Referencias:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-403106-santos-hacer-guerra-mucho-mas-dificil-hacer-paz
Medellín 11 de Febrero
Columa publicada en: https://www.elespectador.com/opinion/columna-403880-el-prostibulo-de-hollman
"EL PROSTÍBULO DE HOLLMAN" por Piedad Bonnett

Medellín, 18 de Febrero de 2013
Informe publicado en: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/articulo-405163-una-revista-cambiar-elmundo
"UNA REVISTA PARA CAMBIAR EL MUNDO"

En el informe especial publicado por ELESPECTADOR.COM, se presentan los trabajos realizados por National Geographic Society y se le da un reconocimiento al trabajo periodístico que ha realizado esta editorial durante 125 años.
Durante el desarrollo del informe se presenta un seguimiento del trabajo periodístico que ha realizado esta editorial, lo que permite evidenciar el desarrollo y labor que se ha hecho, principalmente en zonas desérticas, naturales, aisladas, etc.
El poder de persuasión que tienen los medios de comunicación ha logrado por mucho tiempo posicionar los artículos o reportajes que se presentan al público, como una de las formas más utilizadas para lograr concientizar a las personas de lo que pasa a su alrededor.
Considero que una empresa como National Geographic Society, la cual enfoca sus contenidos periodísticos en problemáticas o ciencia, logra crear el impacto apropiado en la sociedad, mostrando situaciones que por ser de la naturaleza o fuera de la política parecerían no tienen importancia, pero por el contrario son de grandes contenidos que contribuyen a la formación y aprendizaje de quienes ven estas investigaciones.
Por lo anterior creo que el reconocimiento que le da Santiago La Rotta a esta empresa periodística cuenta con los elementos necesarios para entender y asimilar el objetivo de esta editorial, que mas que presentar programas, artículos, reportajes, etc, tiene como principal meta querer cambiar el mundo mostrando la realidad que nadie ve.
Medellín, 24 de Febrero de 2013
Informe publicado en: https://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/charlotte-valandrey-se-enamoro-del-viudo-de-su-donante-de-corazon_12613063-4
“CHARLOTTE, LA ACTRIZ QUE SE ENAMORÓ DEL VIUDO DE SU DONANTE DE CORAZÓN”
En el informe especial presentado por el diario ELTIEMPO.COM, se presenta la historia de una mujer quien es portadora del VIH y a la que se le realizó un trasplante de corazón.
Durante el desarrollo de éste informe se dan elementos que permiten percibir la estructura periodística que tiene este género.
La secuencia en la historia, datos íntimos del personaje y detalles en los hechos, demuestran el trabajo de campo y la investigación previa que se realizó para lograr el informe especial sobre la actriz y escritora Charlotte Valandrey.
La exclusividad de ésta historia logra ser importante y trascendente entre otras debido a que no es común en la sociedad. Lo anterior permite darle a ésta narración una característica fundamental en el momento de elegir el tema para realizar un informe especial: la relevancia o impacto que tenga en la sociedad.
En la estructura narrativa se puede evidenciar la división de párrafos según el tema que se trata, es decir, se presenta una separación temática, según el énfasis que se le quiera dar a cada segmento, aunque todo esté relacionado con la misma historia.
La historia de amor y supervivencia de Charlotte Valandrey, evidenció las vivencias de ésta mujer que tuvo la valentía de contar sus experiencias, para así conmover y sensibilizar al público sobre la importancia y consecuencias de los trasplantes de órganos.
Medellín, 3 de Marzo de 2013
Entrevista publicada en : https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-407918-nadie-se-ha-muerto-de-una-sobredosis-de-marihuana
"NADIE HA MUERTO DE UNA SOBREDOSIS DE MARIHUANA"
En la entrevista realizada al expresidente Ernesto Samper en ELESPECTADOR.COM, se muestra las tesis de su nuevo libro, ‘Drogas, prohibición o legalización, una nueva propuesta’.
En el desarrollo de esta entrevista se evidencia la previa preparación por parte de los periodistas Natalia Herrera y Hugo García, ya que tenían una apropiación del tema que permitía llevar una secuencia en la información que constaba de datos históricos, exmandatos, restricciones y leyes en otros países, etc.
Las preguntas que se le presentaron al expresidente, lograron alcanzar el objetivo de la entrevista: entender el porqué Ernesto Samper está a favor de la legalización de la venta de marihuana.
Frente a un tema tan polémico como el consumo y venta de marihuana, la entrevista (medio – periodistas) mostró imparcialidad, dándole la importancia y total libertad de hablar al entrevista, quien tiene un inclinación clara en el tema.
Medellín, 10 de Marzo de 2013
Articulo publicado en : https://www.elespectador.com/opinion/columna-409283-guardia-abajo
"GUARDIA ABAJO"
Por: Iván Mejía Álvarez
En el artículo de opinión “Guardia abajo” de Iván Mejía Álvarez, se hace referencia a la problemática que se está presentado como consecuencia del fanatismo futbolístico.
El desinterés por parte de la policía nacional alerta a la ciudadanía, ya que en todos los encuentros futbolísticos, sin importar la ciudad, se presentan disturbios por parte de los fanáticos a los alrededores de los estadios y carreteras.
Las sanciones y medidas que se habían impuesto anteriormente ayudaron a reducir la delincuencia en espacios deportivos, pero con el cambio de mandos en la policía nacional, se redujo el interés por esta problemática.
El periodista Iván Mejía Álvarez en su artículo “Guardia abajo”, presenta una denuncia y critica al trabajo realizado por parte de las fuerzas públicas (policía nacional), debido a que se ha reducido el interés por solucionar y sancionar los actos vandálicos en espacios públicos deportivos.
La secuencia narrativa que uso el escritor para presentar la inconformidad que tiene con la actitud tanto de fanáticos como de autoridades, empieza con evidencia de incidentes presentados, lo que da fuerza y ayuda a sustentar el porqué la inconformidad.
Después describe el problema que se está presentando y sustenta el bajo interés que está teniendo la policía Nacional para reducir el conflicto ente aficionados, que van al estadio, no a apoyar a su equipo sino a degradar el rival o su hinchada.
Por último hace una reflexión y pide una rápida atención a esta problemática, que si no ha tenido fuertes consecuencias, las podría llegar a tener si no se le pone límite.
Medellín, 19 de Marzo de 2013
Noticia publicada en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo-409188-estudio-prueba-electrodos-el-cerebro-tratar-anorexia
“ESTUDIO PRUEBA ELECTRODOS EN EL CEREBRO PARA TRATAR ANOREXIA”
En la noticia de Salud “Estudio prueba electrodos en el cerebro para tratar anorexia”, publicado en WWW.ELESPECTADOR.COM, se da muestra de los resultados obtenidos en una investigación que busca curar la anorexia.
Durante el desarrollo del artículo, el periodista subraya palabras y frases que determinan el sentido del comunicado publicado por investigadores estadounidenses y Canadienses, lo que permite identificar más fácilmente la información más relevante de la noticia.
Las pruebas y estadísticas de la información presentada, dan veracidad y fuerza al hecho, que más que una noticia inesperada, es una investigación que se llevo a cabo buscando la cura para una enfermedad “incurable”.
A pesar que faltan datos que podría aportar a personas que padecen de esta enfermedad, como hipertextos, los datos generales están bien descritos.
Considero que hace falta multimedialidad, debido que aparte de palabras y frases subrayadas, no se encuentran imágenes, videos, nodos, etc.
Medellín, 1 de Abril de 2013
"LA NIÑA QUE PUDO HABLAR"
Por: Daniel Coronell
https://www.semana.com/opinion/articulo/la-nina-pudo-hablar/337715-3

1 de Mayo de 2013
"BUSCANDO A OSCAR"
En: https://www.diariolibre.com/destacada/2012/05/28/i337701_buscando-oscar.html

En el escrito de la masacre de la aldea Dos Erres en Guatelamala, se presenta una clara descripción de los hechos presentados en 1982. Se empieza por el resultado de un investigación (la busqueda de Oscar) y continua con la narración del acontecimiento que provoco dicha busqueda.
La detallada descripción que se presenta tanto de la busqueda del niño que fue secuestrado durante la masacre, como de la narración del hecho, demuestra una investigación ardua y extensa del problema.
En algunas partes del escrito hay hipertextos que permiten al lector profundizar en el tema. También se encuentran imagenes y videos que permiten que la pagina tenga multimedialidad. Por lo anterior se puede decir que la estructura de esta publicación en la Web tiene elementos que permiten que sea amena la lectura y se evidencie el trabajo periodistico y de investigación.
Medellín, 13 de Mayo de 2013
INFOGRAFÍA WIFI
https://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=96
El uso de herramientas explicativas e interactivas en la Web, ha ayudado a darle multimedialidad a las páginas que tienen el propósito de enseñar y explicar detalladamente.
Las infografías han aportado aspecto del dinamismo a la nueva era del periodismo digital, debido a que por medio de estas herramientas se puede cambiar la forma de transmisión de información, convirtiendo esta mecánica en una estilo más dinámico y entretenido de comunicar.
Un ejemplo de explicación detallada a través de una infografía, se puede encontrar en https://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=96. Aquí se hace una breve pero minuciosa descripción de la nueva forma de adquirir Internet: WIFI.
Los sistemas lentos y complicados para el uso del Internet, con el paso del tiempo han cambiado, permitiendo que los usuarios de esta tecnología tengan métodos más fáciles y rápidos de funcionamiento.
La explicación del WIFI es densa y complicada si no se encuentra la manera adecuada de exponer. La infografía que cuenta con imágenes y textos de apoyo, ayuda a que la interpretación sea adecuada y clara.
Estas formas de comunicar e informar han permitido que la nueva era de lo digital se vuelva amena y clara. La infografía como herramienta para la multimedialidad de la Web, proporciona estrategias de explicación para temas complejos y detallados.